lunes, 20 de septiembre de 2010
Aula efectiva: juego, tecnología y coaching
El aporte del aula a la calidad de los aprendizajes y, como consecuencia de ello, a la educación que hoy logran nuestros alumnos, merece una discusión más integral y renovada.
Al decir aula, estamos distinguiendo un espacio con una estructura en la que está presente un docente, un grupo de aprendices y un contexto diseñado para generar una experiencia significativa de aprendizaje. No necesariamente el aula está contenida en cuatro paredes. En este sentido, el aula efectiva sería aquel espacio físico o virtual donde convergen factores críticos o condiciones que sustentan una relación entre los alumnos, el docente y las actividades pedagógicas, que hacen posible que se instalen ciertos conocimientos de una forma sistemática dotando a los alumnos de aprendizajes esperados bajo ciertos estándares.
Los tres componentes que menciono en el título de este artículo apuntan esencialmente a configurar un nuevo contexto para crear una conexión entre los alumnos y, entre ellos y el docente, de una manera virtuosa, que haga posible que se expandan sus capacidades de comunicación, entretenimiento y aprendizaje en forma exponencial.
miércoles, 18 de agosto de 2010
El Profesor efectivo; escuchador, flexible y co-inspirador
Las principales soluciones que se proponen para mejorar los resultados es aumentar la inversión que se hace por alumno, de manera de proveerle la infraestructura, el equipamiento y los recursos pedagógicos pertinentes para que desarrolle su vida académica en un entorno propicio. Por otro lado, también se promueve capacitar a los docentes para que mejoren el dominio en sus disciplinas, se adecuen a nuevas metodologías y manejen los contenidos y evaluaciones en forma efectiva.
Considerando que las propuestas anteriores son importantes, plantemos que el centro fundamental de este debate requiere considerar dos ejes: el aprendizaje y la docencia, pues el sentido de la educación y de sus organizaciones es que los alumnos instalen en su ser aprendizajes significativos para sustentar habilidades y competencias que le permitan desarrollarse plenamente en los distintos espacios que la sociedad moderna les ofrece.
Recién estamos comprendiendo y construyendo un nuevo paradigma que da cuenta que el aprender es un fenómeno integral generativo que involucra todos los dominios del ser. Que el aprendizaje es un proceso de auto-construcción que se sustenta al menos con la participación de tres dominios del aprendiz, sus emociones, su pensamiento y lenguaje y, su corporalidad. Estos tres dominios se despliegan en un contexto determinado, en este caso particular es el colegio y específicamente el aula. El proceso de aprendizaje implica que el aprendiz se expone a una experiencia, diseñada y liderada por un profesor, que lo desafía a través de conversaciones, a responder nuevas interrogantes. Es a través de la conectividad entre el profesor y otros alumnos que el aprendiz encuentra sentido a la experiencia y distingue nuevas posibilidades para ir respondiendo a las nuevas preguntas, pues estas son las llaves del aprendizaje. En este proceso el docente, el aprendiz y la comunidad de aprendizaje se exponen mutuamente afectándose en los tres dominios; sus emociones, su pensamiento y sus movimientos corporales.
lunes, 2 de agosto de 2010
El Líder Coach
El Coaching Vital, en este contexto, aparece como una innovadora disciplina que nos re-encanta con la confianza en el ser humano y nos ofrece una mirada fresca para potenciar el desarrollo de las personas, un cambio positivo en la cultura de sus organizaciones, que las trasforma en protagonistas de su bienestar y efectividad en la vida.
Desde sus fundamentos conceptuales aporta una nueva comprensión del ser humano, de su forma de aprender y de su modo de actuar, que permite a través de su propuesta teórica-metodológica, emprender una profunda reflexión y un acompañamiento efectivo, para que las personas descubran y adquieran nuevas competencias que le confieran inspirar un liderazgo personal y profesional eficaz, impactando sus efectos en su calidad de vida en el ámbito laboral, social y personal.
El poder que le confiere un cargo o las funciones a un líder dentro de una organización no sirve por sí mismo para movilizar y comprometer a los equipos en un proceso de innovación, crecimiento y desarrollo organizacional. Los cambios efectivos, los compromisos sustentables y el desempeño eficaz de los integrantes de las organizaciones, no se logra solo por aplicaciones de modelos y tecnologías probadas, se requiere inspirar en ellos un cambio más profundo en su forma de ser, de comprender la vida, mediante la cual logre contactarse con su poder personal que le permita sentirse protagonista de un futuro común deseado. El ejercicio de un nuevo liderazgo personal y profesional, que hemos llamado inspirador y efectivo es necesario en estos casos.
Ya no basta con dominar un conjunto de competencias en una disciplina específica del conocimiento, hoy más que nunca se requiere aprender a dar valor a nuestro ser y saberes, liderándonos de una forma innovadora, para generar soluciones originales, útiles y practicas en nuestro beneficio, el de nuestras organizaciones y de la comunidad.
Ser profesional hoy es más que profesar con destreza el conocimiento, es poner ese conocimiento de una forma tal que sea valorado como un servicio efectivo a quienes se conduce, para resolver situaciones exigentes de un forma que generen una mejor calidad de vida.
Toda organización se sustenta en una red de conversaciones, compromisos, estados de ánimo, juicios y corporalidad de sus integrantes, que en conjunto forma su identidad y comportamiento colectivo. En este sentido, existe una co-responsabilidad entre la efectividad individual, el liderazgo y, la efectividad organizacional. Ningún integrante puede trabajar exitosamente en forma aislada y autónoma, en el mismo sentido, ningún liderazgo que no se centre en la participación, el desarrollo de los talentos, el acompañamiento y, en validar y aceptar al otro desde sus diferencias y potencialidades es eficaz y sustentable
lunes, 19 de julio de 2010
La importancia de la relación emocional entre el profesor y el alumno
Todos estos recuerdos me visitaron en la conversación de mi hija. Luego de unos días de confusión, malestar, desaliento, me pregunté, ¿qué puedo hacer por mi hija para que se sienta mejor, tenga otro juicio del colegio y los profesores?. Dedicamos muchas horas a apoyarla, a guiarla en sus estudios. Por último decidimos cambiarla de colegio, pues las notas nos indicaban que ese año no sería promovida. Cambiarla era una opción dolorosa para mi hija, tendría que separarse de sus amigas. Ese verano y las vacaciones lo pasó mal, lloraba, se sentía culpable, tenía mucha rabia acumulada. Le explicamos muchas veces que a veces es mejor repetir un curso para tener más tiempo y aprender a organizarse mejor y desarrollar más confianza en sí misma, logrando posteriormente un mejor desempeño como alumno y con más alegría vivir la vida de colegio.
Todo este proceso me motivó a hacerme cargo de que algo aportaría más allá de canalizar a mi hija. Comencé a sistematizar mi trabajo como Coach identificando ciertas distinciones y competencias que a mi juicio serían muy útiles aplicadas en el dominio de la educación. Lo primero que diseñé fue un Diplomado que se dictó en tres versiones en una Universidad de la Capital. Pasaron tres promociones de profesores con los cuales viví una experiencia de aprendizaje muy significativas.Me dediqué a escucharlos y a comprender mejor que participación les tocaba a ellos liderar para que los alumnos desarrollarán una actitud de cercanía y afecto por el aprender, por el colegio.
Me asombraba cada día al constatar que era la relación emocional entre el profesor y el alumno la que marcaba el primer piso para sustentar el aprendizaje: El amor, la confianza y la ambición por aprender y querer ser más como persona, comenzaba a emerger como condición relacional y de contexto fundamental para el aprendizaje efectivo. Comprendí que un vínculo significativo entre el alumno y el profesor cambia la importancia que el tiene en la la construcción de la propia imagen del niño. Así una palabra, un gesto bastaban para abrir posibilidades y que los niños creyeran que es posible alcanzar lo que quieren.
sábado, 17 de julio de 2010
Emprender con una marca personal
jueves, 21 de enero de 2010
Coaching para Líderes Políticos
Coaching para Líderes Políticos
Trasformando los Quiebres en Oportunidades
Hoy habitan en un “Quiebre” los dos bloques políticos que postularon a alcanzar con sus candidatos la presidencia de
Cuando distinguimos un fenómeno como quiebre, estamos reconociendo que ha ocurrido un hecho que nos afecta emocionalmente, expandiendo o cerrando el espacio de posibilidades que teníamos a mano para actuar en una dirección u otra antes que ocurriera este hecho. En este caso, el hecho es el resultado de la elección, cuya consecuencia para un bloque fue la obtención de la presidencia y para el otro lo contrario, no lograrla.
Para la coalición que alcanzó la presidencia el impacto emocional estará marcado por la alegría, más aún por una euforia y un estado de ánimo de ambición y optimismo. Esta energía emocional generará una mayor apertura para identificar un amplio horizonte de posibilidades asociadas a liderar un nuevo gobierno, administrar el estado y generar políticas públicas para servir a las promesas que contiene su programa.
En otro sentido, para quienes no alcanzaron la presidencia los embargará un espacio emocional que deriva de la rabia y la pena. Desde el espacio emocional de la rabia algunos buscarán denostarse fallas recíprocas, con resentimiento, indignación y frustración. Y otros desde la pena, se mirarán con autocompasión, sintiéndose culpables, auto descalificándose e invalidando su acciones pasadas.
Para ambos bloques el Coaching postula un novedoso enfoque para articular este tipo quiebre en el dominio político. Distingue que si los líderes y sus equipos se quedan pegados en estos espacios emocionales; euforia para un bloque y resentimiento y autocompasión para el otro, correrán el riesgo de tomar decisiones y optar por acciones inefectivas para lograr sus propósitos. Salir de estos espacios y volver a uno sustentado en la quietud y silencio emocional, que lo llamaremos centramiento, es el desafío del momento para operar desde ahí y diseñar el futuro deseado.
El centramiento es un espacio de equilibrio, sustentado en la paz emocional, la quietud corporal y el silencio mental, que permite mirar desde ahí los hechos y sus resultados como una experiencia rica en aprendizajes para que permitan explicar desde nuevas lógicas (emocionales) que fue aquello que influyó en uno u otro resultado y, como diseñar ahora un plan de acciones que se haga cargo en forma original de las consecuencias. El centramiento facilita conectarse con las potencialidades, movilizando nuevos recursos y redes que lleven a acciones y lógicas de operación inéditas para sustentar el futuro que desean construir, ya sea para gobernar en forma efectiva o hacer una constructiva oposición, que es además una petición de la ciudadanía en general. En este punto es necesario comprender y aceptar que gobierno y posición generan y son parte responsable de generar y liderar un sistema de gobernabilidad para dar al país las garantías que faciliten alinear el funcionamiento de todas sus instituciones y organizaciones, impactando en el logro de una convivencia en paz, resolviendo con mejor calidad las demandas y necesidades de la comunidad.
Aprender a centrarse requiere identificar y aceptar la emoción que nos tiene atrapado, luego integrarla a nuestro dominio consciente y desde allí regularla para llevarla a un nivel neutral, que sirva para juzgar los hechos vividos sin atribuirles la categoría de “buenos o malos”, comprendiéndolos como parte de la facticidad de la vida (ya no se pueden cambiar), valorándolos además, como oportunidades para aprender a identificar la coherencia o forma de ser en que nos habíamos constituido para actuar como actuábamos, núcleo de identidad que generó los resultados .
En ese sentido, como no teníamos habilidades emocionales para distinguir que estábamos actuando en forma automática desde un punto de ceguera emocional, sin ser concientes de la relación de causalidad entre coherencia emocional y resultado electoral, éramos inocentes de las opciones que emprendimos. El desafío ahora es hacernos cargos o “empoderarnos” para diseñar una nueva coherencia para actuar en el presente y liderar la construcción de un futuro más promisorio. En este proceso la asistencia del Coach es crítica, quien muchas veces será un espejo emocional y a través de preguntas posibilitará que los afectados descubran como salir de su ceguera para no continuar actuando automáticamente y hacerse cargo ahora de adquirir nuevas competencias para lograr actuar desde nuevos espacios emocionales y discursivos.
Si se quedan en la euforia percibirán muchos caminos, declarando estamos abierto a todas las posibilidades, sin embargo quedarse abierto a todas las posibilidades equivale en la práctica a no hacerse cargo de elegir y focalizarse en algunas. Por el contrario, desde el centramiento será más efectivo distinguir posibilidades, evaluarlas y luego elegir aquellas que sean más pertinentes a lo que se desea alcanzar. En este sentido, para quienes gobiernen el desafío consistirá en buscar aquellas acciones y lógicas virtuosas que los lleven a sustentar sus promesas y los compromisos adquiridos desde la impecabilidad, para constituir a los equipos que juzguen tienen las competencias para liderarlas y concretarlas en planes de acción con objetivos y metas claras, áreas de responsabilidad y estándares de desempeño asociados con la calidad de la políticas y los proyectos que exige la ciudadanía.
Para quienes no lograron la presidencia el centramiento les permitirá evitar las descalificaciones y autocompasiones, para desde ahí focalizarse en distinguir que es aquello que hay que aprender para construir nuevas coherencias emocionales y discursivas, que trasformen su identidad y se posicionen públicamente con un Ser político innovador, flexible, atento a escuchar en forma más efectiva lo que les demanda la ciudadanía parar jugar un nuevo rol en su quehacer político y social, emergiendo nuevos estilos de liderazgo político y articuladores de los nuevos intereses de la ciudadanía. Lo anterior se resumen en su capacidad de re-inventarse y tener una nueva identidad y sentido en su quehacer político.
¿Cuánto humor te permites en esta crisis?
Humor tiene una acepción etimológica extraordinaria. Según estudios de mi amigo Jaime de Casacuberta, la palabra tiene dos significados. ...

-
Historia método SUPE La Supervisión Positiva Eficaz es una metodología de gestión para potenciar el desempeño del líder y de sus eq...
-
Cómo se están integrando y desarrollando estos tres componentes en el aula actual?. Cómo los maestros están transitando a este nuevo espacio...
-
Partieron. Regalaron su vida a la muerte Para que nos diera más vida, Fueron a sembrar, sembrándose, Tras la esperanza de un nuevo sol, ...
-
Todo comportamiento es emocional Todo comportamiento humano se construye sobre un estado emocional. Vivimos sustentados en un tono emoc...
-
Con mucha alegría y gratitud recibí el afecto y reconocimiento de los asistentes al lanzamiento de mi libro El Líder que Escucha...desde l...